Portada secundariaYucatán

Farmacias vivientes, claves para conservar conocimientos sobre plantas medicinales

MÉRIDA, Yucatán.- En días pasados, productores de los municipios yucatecos de Bokobá y Tekantó, que participan en el programa federal de Sembrando Vida, asistieron al Centro de Educación y Capacitación Ambiental (CECA) “Tumben Kuxtal” de la localidad de Nolo, Tixkokob, para un intercambio de experiencias y capacitación en la elaboración de subproductos de la colmena.

La gestión de la capacitación fue realizada por el técnico social Ing. Mariana Galicia Becerril, acompañada de la becaria y productores de las Comunidades de Aprendizajes Campesinas (CAC’s) “Noria” y “Cenote”. Los asistentes aprendieron a elaborar un jabón de glicerina con propiedades medicinales. Los instructores de dicha capacitación fueron los biólogos José Adrián Cimé Pool y Yariely del Rocío Balam Ballote, directivos de la asociación civil P.I.M.V.S. Tumben Kuxtal.

Los biólogos manifestaron que el uso de plantas medicinales para tratar padecimientos es arraigado desde tiempos prehispánicos en nuestro país y en particular la Península de Yucatán. Se cuenta con gran diversidad vegetal y cultural, cuya información sobre los usos de estas plantas para el tratamiento de enfermedades se transmite de generación a generación.

Igualmente, se comentó que para la conservación de la diversidad biológica de plantas con propiedades medicinales se requieren de espacios tales como los Jardines botánicos y/o farmacias vivientes. Estos sitios son una estrategia para la protección, conservación y reproducción de especies, siendo un medio de información y de difusión.

Durante la jornada se resaltó que los principales usos y padecimientos tratados con plantas medicinales son los siguientes: 1) Cutáneos, 2) gastrointestinales y 3) respiratorios. En cuanto a las partes de la planta más utilizadas son de orden de mayor uso las hojas, seguida de las ramas y raíces.

Las plantas utilizadas para elaborar el jabón fueron obtenidas dentro del CECA “Tumben Kuxtal”. Algunas cosas utilizadas fueron: la pulpa de una hoja de sábila (Aloe vera), con propiedad hidratante y proteger la piel; hojas de achiote (Bixa orellana), para tratamiento de granos en la piel; altaniza (Alternantera flavescens), para granos en la piel; hojas de árnica (Arnica montana), para granos, hemorroides, flujo vaginal; hojas de x’kanaan (Hamelia patens), para tratamiento de granos, salpullido; hojas tiernas de ja’abin (Piscidia piscipula), para heridas; hojas de e’balam (Croton chichenensis), para granos, heridas, cicatrizante; y hojas de kulinsis o kulinché (Astronium graveolens), para granos y salpullidos.

Los participantes en el intercambio de experiencia, quienes también son apicultores, fueron: César Kantún Vázquez, Maricela Vázquez, María Jesús May Canul, Juan Bautista Bacab Canché y Sulemi Bacab May. Igualmente, participaron dos estudiantes de servicio social de la UADY de la Licenciatura en Agroecología: Sofía Montserrat Espinosa Barrera y Motserrat Barrera Galaz.

Los biólogos agradecieron la visita y aportes realizados por los asistentes con respecto al conocimiento de plantas medicinales. Por último, se invitó a los asistentes y al público en general interesado en capacitarse en la cría, manejo y aprovechamiento sustentable de las abejas nativas sin aguijón (meliponinos) a participar en el Taller de “Meliponicultura” a realizarse el sábado 15 de abril, de 10 a 16 horas, en las instalaciones del PIMVS Tumben Kuxtal.

En diciembre pasado, la mencionada AC obtuvo el Premio Nacional al Mérito Ecológico categoría Patrimonio Biocultural. Los interesados en el taller de meliponicultura pueden contactar al correo electrónico tumbenkuxtal.ac@gmail.com o al teléfono celular 9992441936.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *