Mérida

Productores de Chemax y Temozón validan las nuevas variedades de Chile Habanero del CICY

MÉRIDA, Yucatán.- Alto rendimiento, mayor sustentabilidad en el manejo en campo, tolerancia a condiciones climáticas adversas, así como a plagas y enfermedades, son algunas de las características que destacaron personas productoras de los municipios de Chemax y Temozón, Yucatán, quienes compartieron experiencias sobre las variedades de chile habanero desarrolladas en el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) por el grupo de la Dra. Nancy Santana Buzzy, investigadora de la Unidad de Biología Integrativa.

Durante el evento del lanzamiento comercial la directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos recorrió la Unidad de Producción Kixmo en Chemax, Yucatán, con el objetivo de recopilar testimonios y experiencias de productores y productoras que han trabajado con variedades innovadoras desarrolladas por el CICY, particularmente, Mayan K’iin® y Mayan Chac®.

La directora general expuso que estos trabajos abonan al trabajo que realiza el CICY en materia de impulso a prácticas agroecológicas sustentables, apoyo a las personas productoras y al desarrollo del campo yucateco. Acompañaron a la titular del CICY en el recorrido el Sr. Martín L. Góngora Castillo y la Sra. Ofelia Dzul Balam, presidentes de las Asociaciones Civiles de Usuarios de Chemax y Temozón; el Ing. Jesús Alberto Ku Quej, Jefe del Distrito de Temporal Tecnificado 008 Oriente de Yucatán, de la Conagua; la Dra. Nancy Santana Buzzy, investigadora de la Unidad de Biología Integrativa y el Dr. Raúl Tapia Tussell, director de Gestión tecnológica.

Durante la actividad contemplada en el programa seguimiento de variedades chile habanero desarrolladas por el CICY se visitaron dos parcelas donde se tuvo la oportunidad de interactuar entre las personas productoras, el sector gubernamental y el equipo académico. Los productores externaron que las características de los frutos cosechados de chile habanero eran destacadas en cuanto a tamaño, olor, pungencia y mayor producción en campo, lo que representa oportunidades en diferentes industrias como la cosmética, química, de salud, entre otras; también posibilita una eventual exportación del fruto y presentaría ventajas en los productos con valor agregado derivados del chile habanero, así como el fortalecer el comercio local y regional.

Este proyecto reafirma el papel del CICY como un aliado clave en el desarrollo agrícola de Yucatán, promoviendo la innovación y el aprendizaje colaborativo en beneficio de las comunidades y sus habitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *